¿Quién no ha soñado alguna vez con viajar a Japón? Visitar el país del sol naciente es el sueño de muchas personas. De hecho, me apostaría que está en la bucket list de más de uno de nuestros queridos lectores. Y es que, quien más y quien menos se ha criado viendo animes como Oliver y Benji, Sakura, Sailormoon, Doraemon o Dragón Ball así como jugando a videojuegos como Pokémon o Súper Mario.
Así que, ya sea por nostalgia, por el exotismo de conocer una cultura tan diferente o por la razón que sea, Japón es un lugar que hay conocer al menos una vez en la vida. Aunque está claro que si pueden ser más pues muchísimo mejor.
Pongámonos en la situación de que ya tienes decidido que quieres ir a Japón sí o sí, llega uno de los momentos más complicados de cualquier viaje: la planificación. Hay que decir de antemano que, Japón no es un país precisamente barato para viajar pero, con la planificación correcta se puede viajar a Japón por mucho menos de lo que esperas. En nuestro caso, teníamos tantas ganas de ir a Japón que, a pesar de no contar con todo el presupuesto con el que nos hubiera gustado, nos lanzamos a la piscina y no podemos estar más orgullosos del viaje que hicimos. Así como de haber tomado la decisión de haber visitado el país nipón.
Por tanto, en este post, vamos a daros nuestros consejos y a ayudaros a planear vuestro viaje a Japón independientemente del presupuesto con el que contéis.
Tabla de contenidos
1. Transporte
En este primer punto relacionado con el transporte, en primer lugar, vamos a ver las opciones que hay para llegar hasta Japón ya sea desde España o desde algún país de Latinoamérica. En segundo lugar, otro de los elementos esenciales que planificar para tu viaje a Japón es cómo te vas a mover por Japón. Y, por último, el transporte dentro de las tres ciudades a las que nosotros fuimos: Osaka, Kyoto y Tokyo.
1.1. ¿Cómo llegar a Japón?
Tanto si vienes de Europa como de Latinoamérica, lo más probable es que aterrices en uno de los dos aeropuertos principales de Tokyo: el Aeropuerto International de Tokyo-Narita o el aeropuerto internacional de Tokyo-Haneda (HND). Aunque, si quieres aprovechar mejor los días, una opción que podría ser recomendable sería llegar por alguno de los aeropuertos de Tokyo e irte por el Aeropuerto Internacional de Kansai en Osaka (KXN).
Como siempre recomendamos y no nos cansaremos de hacerlo, la mejor opción para comprar tus boletos de avión de la manera más económica posible es a través de Skyscanner.
¿Por qué Skyscanner?
- Porque te suele dar siempre los mejores precios para tu boleto de avión.
- La flexibilidad que te permite en el momento de hacer búsquedas pudiendo buscar los mejores precios durante un mes concreto o en el mes más barato del año.
- La flexibilidad que permite cuando no tienes un destino claro y lo que buscas es viajar por el menor precio posible. Pones las fechas de tu viaje y buscas “Cualquier destino” y te aparecerá un mundo de posibilidades.
- La posibilidad de buscar vuelos multidestino. Por ejemplo, puedes buscar un vuelo con salida desde la CDMX hasta Tokyo y la vuelta desde Osaka hasta la CDMX y te dará el mejor precio incluso pudiendo combinar varias aerolíneas.
- La organización de la información es muy importante y, en mi opinión, Skyscanner organiza la información de manera que sea sencillo para ti de ver las diferentes opciones que tienes.
En el caso que nos ocupa, los vuelos a Japón desde Madrid o Barcelona suelen oscilar entre los 400 a 480€ p/p para un billete de ida y vuelta con una escala. Lo anterior, cogiendo los vuelos con al menos un par de meses de antelación. Si lo de hacer escala no te gusta nada o no te conviene porque tienes poco tiempo, tienes la posibilidad de encontrar vuelos directos desde Madrid por entre 600 o 700€ p/p ida y vuelta con Iberia o con Japan Airlines.
En el caso que te encuentras en nuestro amado México, agarrando los boletos con antelación, desde la CDMX o desde Guadalajara el boleto redondo te puede andar saliendo por entre 15.200$ MXN y 18.500$ MXN con al menos una escala. Si no quieres escalas, Aeroméxico te ofrece la posibilidad de volar directamente hasta Tokyo por un precio de entre 21.000$ MXN y 24.000$ MXN.
Por último, si estás en El Salvador o en alguno de los países de Centroamérica, los boletos redondos con al menos una escala están en torno a los 1.150$.
1.2. Moverse por Japón
En el momento de la planificación de tu viaje a Japón, cuando estás presupuestando en el rubro de transporte es muy importante que tengas en cuenta no solo los boletos de avión para llegar al país nipón. También debes tener en cuenta cuánto te quieres o te vas a gastar moviéndote dentro del país.
1.2.1. ¿Es necesario el JR Pass?

Como buen jurista, la respuesta ante esta pregunta es depende. Va a depender tanto del tipo de ruta que vayas a seguir por Japón como de tu presupuesto.
Para los que no conozcan el JR Pass, se trata de un pase que te sirve para tomar todos los trenes de la empresa JR, incluyendo los trenes bala (Shinkansen) durante un tiempo determinado. En este sentido, es la opción para moverse por Japón más utilizada por los turistas, lo cual es un buen indicador de que se trata de una excelente opción. A continuación, te dejo un cuadro con los precios actualizados:

¿Por qué puede ser una buena opción para tu viaje a Japón?
- Es más barato comprar el JR Pass que comprar los billetes de tren por separado. Hay que tener en cuenta que un simple trayecto de Tokyo hasta Kyoto suele costar en torno a los 14.000 Yenes, solo por un billete de ida. Así que, ya solo con hacer una ida y vuelta a Kyoto ya te puede salir a cuenta el de 7 días.
- Una vez que canjeado el JR Pass, podrás agarrar de manera cómoda y rápida todos los trenes excepto el Nozomi y el Mizuho Shinkansen. Aunque, hay que tener en cuenta que hay ciertos trenes que para tener un asiento se debe reservar con antelación.
- También se incluyen ciertos transportes dentro de las ciudades. Por ejemplo, en Tokyo, podrás acceder a las líneas de metro JR.
- Es ideal si vas a hacer un viaje de mínimo 12 días en el que quieras hacer una ruta por varias ciudades de Japón. En este supuesto, podría ser interesante el de 7 días y acabar o empezar tu viaje con 5 días en Tokyo y los otros 7 días moverte por todo Japón.
Inconvenientes del JR Pass:
- No es una opción económica y quizás no es apta para el viajero low cost. Aunque merezca la pena si quieres desplazarte en tren.
- Lo tienes que comprar con antelación ya que no se puede comprar cuando te encuentras ya en Japón por lo que tienes que hacer una planificación previa de la ruta y de si te va a salir a cuenta.
Hay que decir que, desde este mismo mes de junio 2020, han habido algunos cambios en el JR Pass. En este sentido, antes de esta fecha te enviaban como una especie de tríptico a casa junto con un manual. Este tríptico es el que tenías que validar o canjear para poder utilizar el JR Pass. Con estos cambios, ya podrás disfrutar del JR Pass en tu móvil mediante un código QR. Así, podrás escanear tu móvil en cada entrada. Por lo que, ahora será mucho más cómodo y fácil de utilizar. Además de lo anterior, también se puede a partir de ahora reservar tus asientos directamente en las máquinas expendedoras.
En conclusión, la alternativa más cómoda para poder recorrer de norte a sur el país es utilizando el Shinkansen y además te ahorras tiempo. Por otro lado, podrás utilizar la mayoría de trenes regionales para llegar a esos pueblos de ensueño. Pero, si tu presupuesto no te permite adquirir el JR Pass, no te preocupes, que te traemos otras alternativas.
1.2.2. Alternativas al JR Pass
Si el JR Pass no te convence para tu ruta, se te va de presupuesto o incluso no te sale a cuenta ya sea por los días que lo necesitas o por los destinos que quieres visitar. ¡No te preocupes! Te traemos otra alternativa que puede ser muy interesante: el Japan Bus Pass.
Este pase de buses lo ofrece la compañía de buses WillerExpress y es una excelente alternativa al JR Pass. Te permite utilizar toda la red de autobuses de esta compañía durante 3, 5 o 7 días dependiendo del pase que adquieras. Es importante mencionar que estos días no tienen porque ser consecutivos. Es decir, si vas a viajar a Japón durante tres semanas y pretendes realizar 5 trayectos, el pase de 5 días te vendría genial ya que no se trata de 5 días consecutivos sino de un pase de 5 días que se puede utilizar hasta por dos meses.

Puntos positivos de este medio de transporte:
- No tienes la necesidad de reservar con tanta antelación como el JR Pass ya que lo puedes reservar por internet ya estando en Japón.
- Precio mucho más económico que el JR Pass.
- Posibilidad de utilizar buses nocturnos, y por consiguiente ahorro de alojamiento.
- A diferencia del JR Pass, si agarras un pase de 7 días, no te empezarán a contar de manera consecutiva desde que lo validas. Sino que serán 7 días a tu elección que pueden ser no consecutivos por un período máximo de 2 meses.
Puntos negativos:
- Si bien es mucho más económico, los trayectos son bastante más largos así que si vienes pocos días y quieres hacer muchos trayectos quizás pierdas mucho tiempo.
- Menos comodidad que en el tren.
- Precios del Bus Pass varían si sólo quieres el pase para poder agarrar buses de lunes a jueves o lo quieres para todos los días de la semana.
Por nuestra parte, como solo realizamos un trayecto largo de Kyoto a Tokyo, no nos salía a cuenta utilizar un Japan BusPass. Sin embargo, agarramos el autobús nocturno y recomendamos la experiencia. Probablemente no sean autobuses tan cómodos como los que te puedes encontrar en Tailandia o Malasia. Pero, aún así, nosotros pudimos dormir cómodamente durante unas cuantas horas.
En conclusión, si no tienes el presupuesto suficiente para el JRPass o si tienes algo más de tiempo en tu viaje a Japón. Entonces, el Bus Pass es una alternativa que debéis considerar y no desanimaros por no poder optar por este pase.
1.2.3 Transporte dentro de la ciudad
Si bien este punto lo vamos a cubrir en las publicaciones relativas a cada ciudad que visitamos. Con el fin de que esta guía de preparativos esté lo más completa posible os vamos a dejar unas pequeñas indicaciones para que os podáis hacer a la idea.
En Osaka, la mejor manera de moverse es en el metro. Cuenta con varias líneas y con multitud de paradas que te llevarán a cualquier rincón de la ciudad. Asimismo, desde Osaka podrás ir a muchas otras ciudades interesantes de Kansai como son Nara o Kobe de manera muy barata agarrando el tren regional.

Por su parte, en la ciudad de Kyoto, la mejor opción para moverse es sin duda el autobús. La red de autobuses de esta ciudad está muy bien organizada y te lleva a cualquier punto de ésta. En nuestra opinión, la mejor opción es alojarte cerca de la estación central de Kyoto. De ahí salen prácticamente todas las líneas de autobuses que te llevan a los principales puntos turísticos de esta ciudad que nos enamoró por completo. Otra recomendación que os podemos dar en este sentido es que si vais a coger más de dos veces el autobús. Lo mejor es que agarréis el pase del día que cuesta 600 yenes (unos 5€ o 100$MXN) y que os permite moveros durante 1 día en la red de autobuses de Kyoto City Bus (los autobuses verdes).
Nosotros estuvimos unos 4 días completos en Kyoto y nos movimos siempre en autobús y la verdad es que lo recomendamos mucho. De hecho, si quieres conocer un poco más de Kyoto, aquí te dejamos el post donde repasamos los imprescindibles que no te puedes perder de Kyoto.
Por último, respecto a Tokyo, basta con ver el mapa de las líneas para que digas ¡Madre mía, dónde me he metido! Pero no te asustes, tras la sorpresa inicial ya verás que es mucho más fácil moverse por Tokyo de lo que parece.
En primer lugar, es importante diferenciar entre lo que sería el metro de Tokyo que está operado por las compañías Toei (con el logo verde) y Tokyo Metro (con el logo azul celeste) y los trenes urbanos y suburbanos operados por Japan Railways (JR). En segundo lugar, una vez hecha esta diferencia tienes que tener en cuenta que los boletos que sirven para la red de metro no sirven para la red de JR y viceversa. Por ende, es importante tener en cuenta esta diferencia para planear el trayecto lo mejor posible. De todas maneras, tanto Google Maps como Maps de Apple te pueden indicar cuál es el mejor trayecto que puedes hacer.

2. Mejores épocas para viajar a Japón
Se puede viajar a Japón durante todo el año. De hecho, lo mejor sería poder viajar a Japón durante todas las épocas del año, ya que todas tienen algo que ofrecer al viajero.
2.1. Viajar a Japón durante la floración de los cerezos
Cerezos empezando a florecer. ©Nimman
Viajar a Japón en primavera es sinónimo de poder disfrutar de uno de los acontecimientos naturales más bonitos que hay: la floración de los cerezos o hanami. Todo un acontecimiento en el país nipón que se viste de rosa para que todos podamos disfrutar de esa belleza.
Si bien es cierto que la floración de los cerezos varía año a año, ésta se puede disfrutar antes en el sur del país y después va posteriormente subiendo hasta Hokkaido. La última zona del país en donde se puede ver este fenómeno. Este año, la plena floración de los cerezos ha sucedido durante el mes de marzo. Justo unas dos semanas después de que nosotros nos fuéramos. Aún así, ya pudimos apreciar el inicio del hanami y la verdad que se estaba poniendo todo precioso.
Cabe apuntar que, durante la floración de los cerezos, muchos turistas y viajeros se desplazan hasta Japón para ver este fenómeno. Este hecho provoca que los precios en el alojamiento puedan aumentar considerablemente. Sin embargo, nada lo suficientemente importante para que os desaniméis. Además que, durante esta época del año, e incluso antes, se empieza a vivir un ambiente especial con todos los locales ofreciendo cantidad de productos relacionados con la floración de los cerezos.
2.2. Viajar a Japón durante el otoño
No vamos a ser nosotros los que digamos que el otoño en Japón es mejor que el hanami. No obstante, nos parece que es una perfecta época para plantearse un viaje a Japón.
El otoño en el país nipón empieza en septiembre y acaba a finales de noviembre. Sin embargo, para disfrutar plenamente de los colores otoñales que tiñen de tonos anaranjados los árboles japoneses, es mejor viajar a Japón a partir de octubre.
En nuestra opinión, es una época perfecta para disfrutar de un Japón un poco diferente y sin tener que estar pendiente del tremendo calor que puede hacer en verano o del frío que hace en invierno.
2.3. Viajar a Japón en invierno
El invierno japonés es frío. Aunque parezca evidente, es un hecho que hay que tener en cuenta en el momento de plantearse viajar a Japón durante esta época del año.
A pesar del frío que pueda hacer en ciertas zonas del país, a mi parecer es una excelente opción para poder visitar Hokkaido y aprovechar para esquiar. Asimismo, en Sapporo hay varias actividades muy famosas que hacer en invierno como el Festival de la nieve de Sapporo.
Además de visitar Hokkaido, hay que tener en cuenta que visitar Japón es una maravilla en la época del año que vayas. De hecho, en nuestras opinión cada una tiene sus ventajas y sus desventajas.
2.4. Viajar en Japón durante el verano
Quitando la temporada de floración de los cerezos, el verano sea quizás la considerada temporada alta en la que más turistas viajan al país nipón. Evidentemente, es la época en la cual la mayor parte del planeta realiza sus vacaciones. Es por eso que, en nuestra opinión, si pudiéramos evitar el verano lo haríamos sobre todo por la cantidad de gente que nos podemos encontrar.
Además de lo anterior, el verano en Japón es muy caluroso y muy húmedo. Así que si no eres un gran amante del calor, probablemente el verano no sea el mejor momentito para que vayas a Japón.
Sin perjuicio de lo anterior, en ningún caso debes desanimarte a ir en Japón en verano si es el único momento en el que puedes ir. Al revés, disfruta al máximo de tu viajes ya que Japón es increíble vayas en la época del año que vayas.
3. Alojamiento en Japón
El alojamiento es una parte fundamental de cualquier viaje. Es ese lugar en el que después de un día agotador en el que te expones a una gran cantidad de estímulos llegas para relajarte y descansar. En general, nuestra experiencia en relación con los alojamientos en Japón ha sido muy buena. Y eso que hay que tener en cuenta que nuestro presupuesto en esta ocasión era bastante reducido. Por lo que consideramos que buscar bien es lo prioritario para poder encontrar buenos precios.
3.1. Ryokan
Si te lo puedes permitir, sin duda, es algo que hacer al menos una vez en la vida. Los ryokan es un tipo de alojamiento tradicional japonés que originalmente servía para hospedar visitantes a corto plazo. Actualmente, la mayoría de ellos han evolucionado y son alojamientos de lujo para nosotros los turistas.
Es una opción excelente para descubrir un poco de ese Japón más tradicional. Normalmente, las habitaciones se componen de un piso de tatami en los que se coloca el futón. Asimismo, es habitual que cuenten con los llamados onsen, que son los baños termales japoneses en los cuales te debes bañar desnudo/a. No os asustéis que éstos suelen estar separados por género. Aunque también hay algunos en los que puedes reservar un determinado tiempo para disfrutar de esa experiencia en pareja.
Por último, en algunos casos también se incluye servicio de cena y desayuno. Este servicio no es el típico buffet o el típico restaurante en el hotel. Sino que, en este caso, podrás probar lo que vendría siendo una cena y un desayuno típico de Japón servido al estilo tradicional. En definitiva, una experiencia que estamos seguros que vale mucho la pena vivir.
3.2. Hoteles tradicionales
Ya hemos comentado que el alojamiento en Japón es otro de los elementos que pueden hacer subir el presupuesto. Este es el caso si lo que deseas es ir a un hotel tradicional como los que se pueden encontrar en cualquier parte del mundo. Máxime si quieres ir a un hotel en las ciudades más grandes como Tokyo, Osaka, Kyoto o Nagoya por decir algunas. Sin embargo, buscando en páginas como en Booking o Agoda, tú mismo podrás ver si las opciones que encuentras se adaptan o no a tu presupuesto.
A parte de los hoteles tradicionales, en Japón también existen los llamados Business Hotel. Éstos hoteles cuentan con lo mínimo de lo mínimo para poder dormir y asearte. Asimismo, este tipo de hoteles se suelen encontrar en emplazamientos estratégicos dentro de la ciudad como, por ejemplo, cerca de la estación central de hoteles. Originalmente, estos hoteles están diseñados para que los salary men que viajan a alguna de estas ciudades por negocios o que viven alejados de una determinada puedan quedarse a dormir si ya no alcanzan a agarrar el último tren hacia su casa. Los precios de estos hoteles suelen estar entre los 6.000 y 8.000 yenes por noche dependiendo de la ciudad evidentemente.
3.3. Hoteles cápsula
Otra de las curiosidades más famosas de Japón son, sin duda, sus hoteles cápsulas. En el inicio, igual que con los business hotel, estos espacios están diseñados y pensados para cuando los salary men tienen que quedarse a dormir en la ciudad y necesitan una opción barata.
Sin embargo, gracias o a causa de la curiosidad de todos los viajeros que visitamos el país nipón, cada vez hay más hoteles cápsula que se distinguen del concepto tradicional. Actualmente, puedes encontrar hoteles cápsula de lujo o con prestaciones muy concretas.
Respecto a los hoteles, ésta suele ser una opción mucho más económica ya que solo te da acceso a tu cápsula y a los baños que suelen ser compartidos. Más que suficiente si te pasas el día visitando y disfrutando del país del sol naciente. En nuestra opinión, es una experiencia que merece mucho la pena probar y conocer aunque no lo recomendaríamos para estancias algo largas de más de dos noches.
3.4. Hostels
La opción más barata, sin ninguna duda, al tener que compartir habitación con de 4 a 24 personas dependiendo de la habitación que elijas. A favor de este tipo de alojamientos, hay que decir que es una excelente opción para conocer gente o para quedarte unas cuantas noches.
En nuestra experiencia, los hostels que estuvimos en Japón, concretamente en Tokyo, se encontraban en muy buenas condiciones y con unos estándares de limpieza como no habíamos visto en ningún otro hostel de todos los que estuvimos durante nuestro viaje largo.
No obstante, no hay que olvidar que, quizás después de llevar todo el día paseando te apetezca algo de soledad y de privacidad. Creemos que la falta de privacidad es lo peor que tienen los hostels. Pero es lo que tiene pagar un precio como el que pagas en una de las ciudades más caras del mundo respecto al alojamiento.
4. Visado y moneda
4.1. Visado para viajar a Japón
En mis años de vida (aún poquitos), no conozco a nadie que le gusten los visados. Con lo sencillo que sería poder viajar por todo el mundo únicamente con nuestro pasaporte sin necesidad de realizar trámites previos. ¡Menuda maravilla solo de imaginarlo!
Lamentablemente, el mundo se encarga de recordarnos que a veces las cosas no son como queremos ni como pensamos que deberían ser. Y ahora con todo el tema de la pandemia mucho menos. De hecho, quizás hasta 2022, vamos a tener que estar pendientes de la apertura de fronteras y de los requisitos de entrada. La suerte que tenemos en Europa es la herramienta de la UE que nos permite conocer en todo momento el estado de las fronteras y las restricciones entre país.
Respecto al visado a Japón, hay 68 países que no requieren de visado para visitar Japón como turistas. Entre estos países se encuentran Andorra, España y la mayoría de países europeos. También se incluyen varios países de Latinoamérica como El Salvador, Chile, México, Argentina, Uruguay, Costa Rica o Guatemela por poner algunos ejemplo. Dependiendo del país del que seas nacional podrás tener permiso para permanecer en Japón 90 o 30 días.
Los nacionales de países como Colombia o Ecuador, tendrán que dirigirse a la embajada de Japón en sus respectivos países para solicitar la visa de turista. Un pequeño contratiempo que es molesto pero que no deja de ser un pequeño contratiempo que se tiene que pasar para poder viajar a Japón.
De todas maneras, les dejamos la página web oficial donde podrán consultar si ustedes requieren visa y si fuera así, de qué tipo.
4.2. Manejar el dinero durante el viaje
Cuando nos vamos a un país que está lejos del lugar en el que vivimos y que tiene una moneda diferente, este hecho puede resultar una fuente de preocupación. La moneda que se maneja en Japón es el yen japonés que actualmente tiene un cambio de 125 yenes por 1€. Esto puede oscilar así que lo mejor es consultar en xe.com el tipo de cambio antes de iniciar su viaje.
Aunque Japón sea un país muy tecnológico para algunas cosas, el dinero en efectivo aún es muy necesario en el país nipón. Por esta razón, siempre es recomendable tener dinero en efectivo para poder pagar en restaurantes y algunas tiendas que solo aceptan pagos en efectivo.
Para los que prefieran venir con el dinero en efectivo desde el país de origen, podrás encontrar varias casas de cambio en todas las ciudades grandes de Japón. Así que, lo mejor es investigar con tiempo cuáles son las casas de cambio que ofrecen un mejor tipo de cambio. Aunque, actualmente, la mayoría de tarjetas de crédito o débito funcionan perfectamente en Japón. Por ende, no hace falta moverte con grandes cantidades de dinero en efectivo.
Es cierto que, hace algunos años, había bastantes problemas para sacar dinero en efectivo de cajeros de bancos japoneses. Sin embargo, actualmente con la llegada de los cajeros en las tiendas de conveniencia como 7Eleven este problema es mucho menor.
Lo que hacemos nosotros es llevar una pequeña cantidad en efectivo en euros o dólares para emergencias que no cambiamos. Y llevamos varias tarjetas para ir retirando dinero según lo necesario. Es importante llevar varias tarjetas porque es posible que alguna de un banco te funcione en un cajero y otras no. Además, para países de Latinoamérica, es importante que verifiquen si no tienen restricciones en su banco para pagar con su tarjeta en Japón. Normalmente no tendrían que tener mayor problema aunque aún hay bancos que limitan sus tarjetas y tienen que llamar para que les permitan pagar en otros países.
5. Pequeños tips para ahorrar
Como ya hemos repetido varias veces a lo largo de este post, Japón es un país que se considera caro para viajar. Y efectivamente lo puede ser. Sobre todo en lo que tiene que ver con el transporte entre los diferentes lugares que visitar y el alojamiento. Sin embargo, una vez estés en tierras niponas, ya verás que es más barato de lo que te imaginabas. Más con estos pequeños tips que os damos a continuación:
- Las tiendas de conveniencia como Lawson o 7Eleven deben ser sus mejores amigas. Una excelente opción para comer, cenar o incluso desayunar por un precio barato y con una excelente calidad. Nosotros desayunamos muchos días en el Lawson y disfrutamos muchísimo.
- Comprar comida ya cocinada en el supermercado es una magnífica opción para comer bien y barato. Tened en cuenta que por la tarde van bajando cada vez más los precios para poder vender toda la comida en el día.
- Para comprar tecnología como lentes para cámaras o cámaras consultad en tiendas como BIC CAMERA las ofertas que tienen de productos de segunda mano a muy buen precio.
- Evitad comprar vuestros recuerdos en los lugares más turísticos. Mejor caminar unas cuadras hacia zonas que sean menos turísticas.
- Lleven consigo siempre su pasaporte a la hora de comprar para poder hacer el tax free y ahorrarse unos cuantos yenes.
Si tenéis más consejos o tips para el ahorro, nos lo podéis dejar en los comentarios que estaremos encantados de incluirlos. Asimismo, si quieren estar a la última, no se olviden de suscribirse y seguirnos en Instagram. Por último, cabe apuntar que hicimos este viaje a Japón dentro de nuestro viaje largo de cuatro meses. Así que, aquí les dejo el post sobre los preparativos para un viaje largo.
4 Comentarios
Warning: sprintf(): Too few arguments in /home/u673504123/domains/nimmantravel.com/public_html/wp-content/themes/wpzoom-derive/comments.php on line 82
Pingback:Mejores páginas para reservar vuelos, nuestras 4 recomendaciones - Nimman
Pingback:4 aplicaciones para viajar, nuestras favoritas - Nimman
Pingback:Resumen viajero de 2020, un año no tan horrible - Nimman
Pingback:5 cosas que no te puedes perder en Kyoto, antigua capital de Japón