Ya sea porque te pilla de escala, ya sea porque lo encuadras dentro de un viaje a China o a alguno de los países de Asia, Hong Kong es un destino que no te decepcionará. Con un skyline impresionante y una gran oferta de ocio es una ciudad en la que lo tendrás difícil para no pasártelo bien. Nada mejor para disfrutar la ciudad, que hacer unos buenos preparativos para un viaje a Hong Kong.

Es por lo anterior, que en este artículo os daremos algunos consejos básicos para preparar vuestro viaje a Hong Kong. Además, de repasar brevemente la historia de este territorio para que lo puedas disfrutar con total conocimiento de causa.

1. Llegada a Hong Kong

1.1. ¿Cómo llegar a Hong Kong?

boleto viet hk

El aeropuerto de Hong Kong es uno de los hubs más importantes de Asia y el lugar donde empezará tu viaje a Hong Kong. Por nuestra parte, este viaje se enmarca en el viaje de 4 meses que hicimos. Es por este motivo, que en esta ocasión volamos desde Ho Chi Minh City con la compañía VietJet Air. El precio de este vuelo fue de aproximado de 30€ p/p. Estos vuelos los encontramos buscando en Skyscanner, nuestro meta-buscador de referencia y donde casi siempre encontramos los mejores precios. Eso sí, antes de cualquier compra, siempre lo solemos comparar con Kiwi por si acaso.

Desde España, saliendo desde el aeropuerto de Barcelona o desde el de Madrid se pueden encontrar vuelos desde los 420€ ida y vuelta con una escala.

Saliendo de la Ciudad de México, se pueden encontrar boletos redondos con una sola escala por unos 18.000 pesos MXN teniendo en cuenta el cambio a día de publicación de este post.

Si nos vamos desde San Salvador, el boleto ida y vuelta con una o dos escalas estaría saliendo por unos 1100$ más o menos. En este caso, siempre es bueno mirar la opción con Skyscanner de agarrar un boleto hacia EEUU o Europa y de ahí dar el salto hacia Hong Kong.

1.2. Visado

visa hk

Siempre, antes de decidir un determinado destino, es imperativo verificar la política de visados para evitar llevarse alguna que otra sorpresa desagradable. Es por ello, que nosotros, además de consultar con nuestros bloggers de confianza, también consultamos la página oficial.

Sin perjuicio de lo anterior, Hong Kong tiene una política de visas que permite la visita del territorio sin necesidad de visa por periodos variables a 170 países. En este sentido, vamos a hacer un pequeño repaso sobre el período que puedes estar en el territorio sin necesidad de visa:

  • Andorra = 90 días
  • Argentina= 90 días
  • Chile= 90 días
  • Colombia = 90 días
  • Costa Rica = 30 días
  • Ecuador = 90 días
  • El Salvador= 30 días
  • México= 90 días
  • Panamá = 30 días
  • Paraguay= 30 días
  • Perú= 30 días

1.3. Moneda

billetes-hong-kong
Billetes de Hong Kong. ©Nimman

La moneda oficial de Hong Kong es el dólar de Hong Kong. Como dato curioso, si sois coleccionistas de billetes como nosotros, lo interesante de estos billetes es que son emitidos por 3 bancos diferentes: Bank of China, HSBC y Standard Chartered. Y, cada uno de ellos, respetando los colores de cada una de las cantidades tiene diseños diferentes lo que no deja de ser curioso.

Actualmente, el tipo de cambio es el siguiente:

1€ = HK8,76$

1$ = HK 7,75$

HK1$= 2,80$MXN

Si queréis estar constantemente vigilando como evoluciona el tipo de cambio respecto a la moneda de vuestro país. Nosotros os recomendamos la aplicación que más nos gusta es Xe Currency.

1,4. Del aeropuerto al centro de la ciudad

bus hk
Buses en Hong Kong. ©Nimman

Personalmente, me encantan los aeropuertos que están bien conectados a la ciudad. Pocas cosas hay peores que llegar a un aeropuerto a deshoras y tener que ingeniártelas para llegar hasta tu hospedaje. Por fortuna, este no es el caso en Hong Kong ya que tienes varias maneras para llegar al centro desde el aeropuerto.

Lo primero de todo en cuanto salgas del avión y pases el control de pasaportes es adquirir una Octopus Card que la podrás encontrar directamente en la terminal en la que estés. Esta tarjeta para nosotros es un must ya que te facilitará mucho la vida durante tu viaje a Hong Kong ya que la vas recargando y así no pierdes tiempo teniendo que comprar todo el rato un ticket cada vez que vayas a usar un transporte. Además que, con la Octopus podrás pagar en muchos establecimientos como los 7eleven y muchos otros.

Dependiendo de la localización de tu hospedaje tendrás cuál es la opción que mejor te convenga. Nosotros, nos quedamos en Tsim Tsa Shui, así que las dos opciones que teníamos eran el metro o el autobús.

  • Metro: Puedes agarrar la línea Airport Express y pararte en Central Station y de ahí si es necesario cambiar de línea para llegar a tu destino. El precio también varia de donde bajes pero hasta Hong Kong Station cuesta HK110$ y hasta Kowloon HK100$.
  • Autobús: Dependerá de la localización de tu hospedaje. En nuestro caso, encontrándose en Tsim Sha Tsui, las líneas que se pueden agarrar desde el mismo aeropuerto son la A21, la N21 o la NA20. El precio puede variar dependiendo de donde te bajes.
  • Taxi: es la opción más cómoda pero más cara. No sabríamos decir cuánto puede costar ya que no lo probamos.

1.5. Alojamiento

Este es un rubro en el que Hong Kong no se caracteriza precisamente por tener unos precios asequibles. Hay que tener en cuenta que el metro cuadrado en esta ciudad es de los más caros del mundo. En este sentido, hay un sitio en el que suelen coincidir los mochileros o viajeros que viajan con bajo presupuesto como era nuestro caos: las Chungking Mansions. Estoy seguro que si lo buscáis en internet encontraréis historias de las más diversas sobre este sitio tan extraño.

Se trata de un edificio bastante antiguo en el que en la parte de abajo se llevan a cabo todo tipo de compraventas tanto legales como (intuímos) ilegales. La particularidad de este sitio es que en su interior se deben encontrar unos 30 o 40 hoteles (si se les puede llamar así). Básicamente, pequeñas habitaciones con una cama pequeña y una ducha del año de Maria Castaña. En este sentido, depende del hotel que elijas puede estar más o menos limpio, eso es básicamente como jugar a la lotería.

En nuestro caso, fuimos a parar al United Co-operate Hotel por unos 30€ la noche más o menos y tuvimos una suerte desigual. Si bien la habitación no estaba tan sucia, tampoco se puede decir que estuviera extremadamente limpia. Lo bueno del lugar era el señor que lo regentaba que era muy simpático y te cambiaba las toallas cada días. Eso sí, no sé cuantos cuerpos habrán llegado a secar esas toallas pero sospecho que ya demasiados.

En definitiva, si te lo puedes permitir, Hong Kong tiene hoteles realmente maravillosos si estás dispuesto a invertirle un buen presupuesto a tu hospedaje. Si no es el caso, a jugártela y a ver si tienes suerte y te toca una habitación decente y limpia. Teniendo en cuenta que es una lotería y que solo lo vas a usar para dormir. Hong Kong se merece que pases todo el día en la calle. La mejor opción, comparar precios en Booking o en Agoda (a veces suele tener mejores en Asia) y ver que se adapta a vuestro presupuesto. Y sobretodo, que el precio del alojamiento os desanime para hacer un viaje a Hong Kong.

2. Breve repaso de la historia de Hong Kong

A parte de ser fieles defensores de que la comida es una gran parte del viaje. También defendemos que, para aprovechar al máximo un viaje y adentrarte más a fondo en la cultura, es necesario tener un conocimiento previo de la historia del lugar al que vas. Es a través del conocimiento de la historia que podrás disfrutar de esos pequeños detalles que de otras maneras sería imposible disfrutar.

En vista de lo anterior, vamos a daros un muy breve repaso de la historia de Hong Kong para que podáis conocer un poquito más de este territorio antes de adentraros de lleno en su visita.

2.1. Periodo colonial (1842-1997)

edificio-colonial
©Nimman

La relación entre China y el Imperio Británico a principios del siglo XIX no pasaba por sus mejores momentos debido, en parte, al desequilibrio en la balanza comercial. Mientras, por un lado, los británicos eran grandes importadores del té chino. Por otro lado, los chinos no acababan de gustarles los productos que exportaban los británicos. Esta situación de desequilibrio se puso fin con la llegada de una droga llamada opio.

El consumo de opio se popularizó muy rápidamente por China causando bastantes estragos. Es por eso, que el emperador Daoguang decidió prohibir el opio y, por tanto, su importación. Digamos que esta decisión no fue bien recibida por la Compañía Británica de las Indias Orientales ni, por supuesto, al Imperio Británico. Y es que, además, el emperador no se limitó a prohibir el opio sino que emitió virulentas quejas a Londres acusándoles de crear millones de adictos.

Como no podía ser de otra manera, estas noticias fueron como varias jarras de agua fría para los Británicos y sus intereses. Sin embargo, lo que hicieron fue optar por utilizar contrabandistas para seguir vendiendo su mercancía. Esta situación duró hasta que al emperador le tocaron mucho la moral y decidió, en 1893 confiscar cerca de 20.00 cofres de opio. Y, en ese instante, señoras y señores se lio parda.

Ante tal «ofensa», los británicos decidieron enviar un pequeño ejército que, básicamente, aplastó al ejército chino en una estrategia que posteriormente se conocería como la «Diplomacia de las cañoneras«. Esta derrota provocó que China tuviera que firmar el Tratado de Nanking en el cual China se comprometió a pagar 21 millones de plata en concepto de reparaciones. Además, China se vio obligada a ceder la isla de Hong Kong a Gran Bretaña. Pero esto no acabó aquí, sino que hubo una Segunda Guerra del Opio pocos años más tarde que obligó a China, en 1860, a permitir el comercio del opio y a ceder la península de Kowloon que se encuentra justo en frente de la isla de Hong Kong.

Cabe apuntar que antes de la llegada de los británicos a Hong Kong, esta isla estaba habitada por unas 8000 personas que se dedicaban mayoritariamente a la pesca y a la quema de carbón. Sin embargo, con la llegada de los británicos y el establecimiento de una zona franca, Hong Kong se convirtió en un centro comercial de gran importancia. Sin perjuicio de lo anterior, no todo fue un camino de rosas ya que si bien una clase pudiente e intelectual de Hong Kong se fue formando, los británicos eran muy dados a esto de la segregación. En este sentido, la Peak Reservation Ordinance prohibía a los chinos vivir en ciertas zonas reservadas como Victoria Peak.

2.2. Hong Kong tras la descolonización: un complejo equilibrio

sam shui po
Sam Shui Po en Kowloon. ©Nimman

Los procesos de descolonización son complejos. Partiendo de esta base, estos procesos no tienen una causa concreta sino que son procesos multicausales. Primero de todo, cabe apuntar que durante el período de colonización británica se fue instaurando en los habitantes de Hong Kong un sentimiento de pertenencia hacia esa isla y una importante mayoría se empezó a sentir únicamente como Hongkonesa. Lo anterior debido a la prosperidad de Hong Kong que había conseguido desarrollar un sistema estable que vivía bajo el imperio de la ley con un evolucionado sistema político a un nivel similar al de las democracias desarrolladas. En este sentido, la educación, la salud y los sistemas de transporte tenían una muy buena calidad y el nivel de vida era muy bueno.

No obstante, en 1949, se instauró la República Popular de China, y el Partido Comunista era el que ejercía y actualmente ejerce la dirección del Estado como partido único. En ese momento, tanto Hong Kong como Taiwan se convierten en refugio político de los exiliados que no estaban conformes con la nueva política china.

Asimismo, después de la II Guerra Mundial (en adelante, «IIGM»), se comenzaron a propiciar alrededor del mundo los procesos de descolonización y, evidentemente, Hong Kong no iba a ser ajena a este proceso. En un contexto en el cual, Gran Bretaña salió bastante dañada de la IIGM y China salió bastante reforzada, se empezaron las negociaciones entre ambos gobiernos para abordar la descolonización del territorio. Por un lado, Gran Bretaña sentía un cierto orgullo por haber convertido a Hong Kong en la «perla de Asia» según ellos la denominaban.

Después de una ardua negociación, se llegó hasta la Declaración Conjunta Chino-Británica en la cual se decide que, a partir del 1 de Julio de 1997, Hong Kong pasaría a manos de la República Popular China como Región Administrativa Especial por un periodo de 50 años. Este estatus especial de Hong Kong tiene una gran relevancia ya que les permite tener poderes ejecutivos, legislativos y judiciales independientes así como una gran autonomía excepto en lo relativo a la política exterior. Esta independencia se cristalizó mediante la Ley Fundamental de Hong Kong. En este sentido, principios como el de «un país, dos sistemas» o el de «Hong Kong a cargo de los ciudadanos de Hong Kong«.

A la luz de los recientes acontecimientos, es muy importante entender la procedencia de las protestas que se están llevando a cabo por la ciudad, incluso de manera violenta. Es lógico que los hongkoneses quieran preservar su «way of life» frente a las injerencias chinas. Sin embargo, China quiere asegurarse que en el momento en el que Hong Kong deba formar plenamente parte de China la transición sea lo más sencilla posible. Cuestión ésta última, que parece a día de hoy difícil de que suceda máxime teniendo en cuenta la posición del Reino Unido al respecto y de cómo está ofreciendo un permiso de residencia a todos los hongkoneses que lo deseen.

Tras este breve repaso histórico, que quizás no ha sido tan breve, ya hemos finalizado los preparativos de viaje a Hong Kong, la «perla de Asia». Sin duda, un destino que no te dejará indiferente ya que cuenta con una muy buena gastronomía, grandes museos, parque y una arquitectura impresionante. Si queréis ideas de cómo organizar vuestro viaje a Hong Kong os dejo este artículo de qué ver en Hong Kong en un día que seguro que os ira de perlas.

Como siempre si tenéis cualquier duda o comentario, estaremos encantados de contestaros a través de nuestro correo o a través de cualquier comentario que podáis dejar.

8 Comentarios

  1. Pingback:Mejores páginas para reservar vuelos, nuestras 4 recomendaciones - Nimman

  2. Pingback:4 aplicaciones para viajar, nuestras favoritas - Nimman

  3. Pingback:Preparativos para viajar a Roma, demasiado que ver y hacer - Nimman

  4. Pingback:Preparativos para viajar a Myanmar, consejos y mucho más - Nimman

  5. Pingback:Qué ver y hacer en Seúl en 1 día: primeras impresiones - Nimman

  6. Pingback:¿Cómo preparar un viaje largo? - Nimman Travel Blog

  7. Pingback:Viajar desde casa: trucos para no volverse loco/a - Nimman

  8. Pingback:Hong Kong en 1 día: Central y Avenida de las Estrellas - Nimman


Warning: sprintf(): Too few arguments in /home/u673504123/domains/nimmantravel.com/public_html/wp-content/themes/wpzoom-derive/comments.php on line 82

Deja tu comentario, nos dará mucho gusto leerte

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.