La Ruta de las Flores es el recorrido más famoso del occidente de El Salvador y se compone de un trayecto por diferentes pueblos coloniales de los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán. Si bien se pueden encontrar actividades en toda la Ruta de las Flores, los pueblos que más destacan son Juayúa, Ataco, Apaneca, Salcoatitán y Nahuizalco.

Estos destinos coloniales se caracterizan por tener un clima un poco más frío que el resto del país, por lo que pueden cultivarse una gran variedad de flores. A pesar de que ésta es la razón del nombre de la ruta, actualmente el recorrido no cuenta con la variedad de especies florales de antaño. Sin embargo, son muchas las personas locales y emprendedores que apoyan el rescate y conservación de las flores.

Si leyeron nuestro artículo sobre los 10 imprescindibles que visitar en El Salvador seguramente esta ruta les suene. Igualmente, aquí les dejo un trayecto de un día que no se pueden perder si se dan una vuelta por el Pulgarcito de América.

1. Desayuno en la Ruta de las Flores

Ya les hemos hablado varias veces de este restaurante, pero es que es sin duda nuestro favorito de la ruta. Siempre que visitamos El Salvador tenemos que hacer al menos una parada aquí. Se trata de un restaurante con un ambiente único y un lugar perfecto para probar el desayuno típico salvadoreño. Además, este restaurante hace honor al nombre de la ruta, ya que cuenta con un vivero compuesto por una gran variedad de flores.

Si son amantes de la flora aquí van a poder pasar un momento muy agradable entre la naturaleza. El Jardín de Celeste también es un sitio ideal para alojarse. Pueden pasar una noche agradable en una de sus cabañas, lejos del calor característico del país, y el siguiente día empezar su ruta de un día con un delicioso desayuno. Si esto último les interesa, peden encontrar más información sobre reservas aquí.

Lo que no te puedes perder: un gran descubrimiento de nuestra última visita fue el tiramisú. No pueden irse sin probarlo!

2. Visita al pueblo Colonial de Ataco

Ataco es sin duda uno de los lugares más importantes de la Ruta de las Flores y la segunda parada de este trayecto de un día. Es un pueblo colonial que fue fundado por los pipiles y es muy conocido por sus calles de piedra y por los hermosos murales que decoran el centro. Es imposible hablar de Ataco y no mencionar a Axul Artesanía, artistas que han sido los responsables de muchos de los murales de este pueblo. Pero más allá de los murales, Ataco es uno de los lugares más llenos de vida de la Ruta de las Flores.

Nosotros recomendamos este pueblo como la segunda parada dentro del recorrido de un día y nuestro principal consejo es que recorran el centro del pueblo de forma tranquila. Van a encontrarse con infinidad de tiendas de artesanía, restaurantes, actividades para niños, música en vivo, etc. Y si tienen ganas de un poco más de aventura les sugiero alquilar unos boogies en una de las calles del centro. Estos son recorridos guiados por los alrededores de Ataco.

Apoyo a los emprendedores: Axul se ha convertido quizás en el mejor promotor del pueblo de Ataco, por lo que no pueden dejar de visitar su tienda. Aquí encontrarán más información.
Lo que no te puedes perder: Imposible irse de Ataco sin haber probado el atol de semilla de marañon (anacardos) y el atol de maní (cacahuate).

3. Juayúa y su Feria Gastronómica

Luego de un recorrido por Ataco y disfrutar de un hermoso paseo por el pueblo seguramente tendrán ya abierto el apetito y qué mejor lugar que la Feria Gastronómica de Juayúa para apaciguar el hambre. Juayúa es otro de los destinos populares de la Ruta de las Flores y normalmente es una de las paradas ideales para comer.

La Feria Gastronómica se celebra cada fin de semana y consiste en más de 25 puestos de comida al aire libre ubicados a un costado del parque central. Antes de la pandemia la feria se acompañaba de actividades como karaoke, bailes y música en vivo, que se espera se retomen cuando sea seguro. Esta es una parada ideal para deleitarse con un almuerzo típico salvadoreño en un ambiente único y alegre.

Yo les aconsejo cerrar la visita con uno de los postres disponibles: el Cheesecake de Higo y los Chocofrutas. Tampoco pueden irse sin dar un pequeño paseo por el Mercado de Artesanías y visitar la Iglesia de Santa Lucía, mejor conocida como la Iglesia del Cristo Negro. Esta Iglesia es muy famosa ya que se construyó en honor al Cristo Negro de Esquipulas (Guatemala), como resultado de las constantes peregrinaciones que se realizaban al país vecino.

Lo que no te puedes perder: si eres de los que les gusta probar cosas nuevas, no puedes irte sin probar el plato de ancas de rana.

4. Un paseo por Salcoatitán

Luego de hacer una parada gastronómica por Juayúa, la siguiente parada de esta ruta nos lleva hasta Salcoatitán. Al igual que el resto del trayecto, les recomendamos pasear por el centro, donde una de las paradas indispensables es el Museo de la Imprenta. Este se ubica a un costado del parque y trata sobre la evolución de las artes gráficas desde sus origines en El Salvador.

Aquí tendrán la oportunidad de ver maquinaria de imprenta muy antigua y también artesanías hechas de madera. La siguiente recomendación es la plaza gastronómica, también ubicada en el centro. Aquí se encuentran reubicadas las ventas que antiguamente se encontraban alrededor del parque central y donde sobresalen tres platillos: la yuca (Servida en hoja de plátano), las riguas (tortitas hechas de maiz y cocinadas envueltas en hoja de plátano) y los atoles (especialmente el de maíz tostado).

Luego de conocer la nueva plaza y haber merendado alguna de las tres recomendaciones anteriores, les sugiero simplemente darse un pequeño descanso en el parque, donde podrán ver a los locales disfrutar de su fin de semana y donde tendrán una hermosa vista hacia la Iglesia de San Miguel Arcángel.

Lo que no te puedes perder: llévate a tu casa una Quesadilla de arroz típica y 100% artesanal de la Panadería Cien Fuegos. También puedes probar el pan de «marquesote«. Ambos recomendadísimos! Más información aquí.
riguasok
Riguas: Tortitas hechas de maíz acompañadas de queso y crema

5. Nahuizalco, finalizando la Ruta de las Flores

Para nuestra última recomendación, y cerrando un día completo por la Ruta de las Flores, nos trasladamos hasta Nahuizalco. Este es el pueblo de la Ruta que se encuentra más cercano al centro del departamento de Sonsonate.

Antiguamente, era muy conocido por su mercado central, donde podían encontrarse guisos muy peculiares como la tradicional «tripa de cerdo«, además de diferentes ventas de frutas, verduras y especies. Sin embargo, el mercado se ubicaba en las calles centrales, por lo que la alcaldía hizo un proyecto de rescate del centro, construyendo una plaza al costado del parque. Gracias a esto y a otras remodelaciones, Nahuizalco se ha convertido en uno de los pueblos más visitados del occidente del país, ideal para pasar un momento tranquilo en familia.

Les recomendamos pasear por el parque, donde seguramente encuentren música en vivo, marimba y otros artistas callejeros. También pueden darse una vuelta en el mercado de artesanías y visitar los diferentes comercios aledaños. No obstante, nuestra principal recomendación es cerrar este día de visitas coloniales con unas buenas pupusas. No van a tener dificultades para encontrar opciones, sin embargo, deberán tener paciencia porque todos los locales suelen estar siempre muy llenos.

Lo que no te puedes perder: Las pupusas de comal de la Pupusería Ileana, a un costado del parque central.
Pupusas de queso, Ruta de las Flores

Si no han visitado la Ruta de las Flores, esperamos que este artículo les haya servido para organizar su visita al Occidente de El Salvador! Si son de los que ya tienen «bien pateada» la ruta, cuéntenos: ¿Cuáles son sus lugares favoritos? ¿Qué es lo que más les gusto?

Hasta el próximo viaje y si aún no lo han hecho, no olviden suscribirse👇.

[mailerlite_form form_id=1]

6 Comentarios

  1. Alba Janet Díaz de Amaya

    Excelente Ruta de las flores, le felicito por este maravilloso articulo, al leerlo viajamos a esos pueblos coloniales.

  2. Ya quiero hacer la ruta,es única

  3. Luis Fernando Calderón

    Te falto agregar la propuesta turísticas que está llevando a cabo la majada específicamente en su café majada oro y miel don Álvaro, están cerrando el círculo de la ruta de las flores.

    • Estimado Luis Fernando,

      Tomamos en cuenta San José de la Majada. De hecho, si nos sigue en instagram verá que hicimos unas stories especialmente dedicadas al cultivo del café en la Majada. Sin embargo, para una ruta de 1 día consideramos que quizás no alcanza el tiempo para verlo todo.

      Muchas gracias por tomarse el tiempo de comentar.


Warning: sprintf(): Too few arguments in /home/u673504123/domains/nimmantravel.com/public_html/wp-content/themes/wpzoom-derive/comments.php on line 82

Deja tu comentario, nos dará mucho gusto leerte

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.