Tras un inicio del 2021 algo más parado de lo normal, ya tocaba volver a cargar la mochila al hombro y empezar un nuevo viaje. En este caso, nos decidimos por Polonia por varias razones: primero, porque no queríamos irnos muy lejos ni salir de la zona Schengen. Y, segundo, porque Polonia presentaba unos números en cuanto al COVID bastante buenos. Pero, más allá de eso, porque desde 2016 que teníamos unas ganas tremendas de conocer Polonia por su belleza y por toda la historia que atesoran sus calles. Dicho esto, empezamos esta nueva serie de artículos con los preparativos para viajar a Polonia. Un primer paso absolutamente fundamental para no cagarla después durante tu viaje.
Y es que, siempre lo decimos pero preparar un viaje es fundamental. Por una parte, porque es como empezar el viaje ya desde casa lo cual es súper divertido. Y, después, porque si has preparado bien tu destino, te lo vas a pasar mucho mejor. ¡Ojo! Que no estamos diciendo que haya que matar a la improvisación, la cual también es importante. Sino que, una cierta preparación es necesaria para sacar el máximo provecho a un viaje. Precisamente, con estos preparativos para viajar a Polonia queremos ayudarte a que le saques el mayor provecho a tu visita a este país de Europa. ¡Vamos allá!
Tabla de contenidos
Situación geográfica
Polonia está situada en la Europa centro-oriental y tiene frontera con Alemania, República Checa, Eslovaquia, Ucrania, Bielorrusia, Lituania y Rusia (distrito de Kaliningrado). Su superficie excede los 300 mil kilometros cuadrados y cuenta con unos 38 millones de habitantes. Los polacos son eslavos, como los checos, los eslovacos, los ucranianos o los rusos, por lo que las lenguas de todas estas naciones se parecen bastante, así como la cocina, las tradiciones y las costumbres. Durante sus 1000 años de existencia, el estado polaco ha modificado muchas veces sus fronteras, ha participado en varias guerras y ha experimentado momentos de florecimiento y de ocaso.
Breve repaso de la historia de Polonia
Si tuviéramos que repasar toda la historia de Polonia, éste sería un artículo infinito. Por lo que, en estos preparativos para viajar a Polonia, solo os vamos a dar algunas pinceladas importantes para ponernos en contexto y no estar completamente a la deriva una vez llegados a Polonia.
Historia antigua
Empezamos por repasar la creación de lo que conocemos hoy como el Estado polaco hasta la dura época de la repartición.
El nacimiento del Estado Polaco
Se suele considerar que el Estado Polaco nació alrededor de 966 cuando ocurrió la cristianización oficial. En ese momento, tras la unificación de algunas tribus eslavas, nació el Principado y posteriormente el Reino de Polonia aunque poco después se fue convirtiendo en una serie de pequeños principados cada uno con su soberano.
En la Edad Media, concretamente en 1226, el príncipe Konrad decidió invitar a tierras polacas a los caballeros teutónicos, una orden fundada en su mayoría por alemanes, para que ayudaran a los polacos cristianos en su lucha contra los paganos del norte. La llegada de estos caballeros fue de suma importancia ya que consiguieron vencer en varias batallas y fueron construyendo castillos a lo largo de su camino. En este sentido, cabe destacar el Castillo de Malbork, el castillo construido en ladrillos más grande del mundo y el Castillo de la Orden Teutónica de Torun.
La República de las Dos Naciones
El acto oficial de la Unión de Lublin de 1569 oficializó la unión en la República de las Dos Naciones del Reino de Polonia y del Gran Ducado de Lituania. En ese momento fue cuando el Estado Polaco llegó a su máxima extensión territorial de su historia.
Pero no solo eso sino que bajo el reinado de los Jagellones, llegó lo que se considera como el Siglo de Oro de Polonia. Una época en la que el aumento de riqueza, de poder y el de la cultura polaca fueron notorios.
Lamentablemente, tras la muerte de Segismundo Augusto (el último rey Jagellónico), el Estado Polaco se empezó a debilitar en contraposición al crecimiento de Austria, Prusia y Rusia hasta llegar al siglo XVIII.
Las reparticiones y la desaparición del Estado Polaco
El siglo XVIII marcó el inicio de uno de los períodos más tristes de la historia de Polonia. A pesar de haber aprobado la segunda constitución moderna más antigua de la historia, solo superada por la de Estados Unidos. La debilidad de Polonia y la fortaleza de Austria, Prusia y Rusia provocó que estas tres potencias decidieran repartirse Polonia entre ellas dando inicio al periodo que se conoce como repartición que se inició en 1795.
Durante más de un siglo, el Estado Polaco fue borrado del mapa en detrimento de las tres potencias antes mencionadas. Sin embargo, lo que no pudieron borrar fue la cultura, las tradiciones y la lengua polaca, las cuales siguieron perdurando en el tiempo.
Historia moderna
Tras la primera guerra mundial, en el conocido como periodo de entreguerras, fue el momento en el que Polonia tras 123 años de ausencia, volvió a aparecer en el mapa. La conocida como Segunda República Polaca era un país multicultural y multiétnico en el cual coexistían varias culturas y minorías: ucranianos, bielorrusos, alemanes, cristianos y judíos. Esta república que nació en un momento difícil de la historia solo pudo perdurar durante 23 años hasta la llegada de la Segunda Guerra Mundial (en adelante, «2GM»).
La Segunda Guerra Mundial
La 2GM fue uno de los eventos más aciagos de la historia de la humanidad y se puede decir que se inició en Polonia con la anexión de Gdánsk (antes conocida como Danzig) por parte de los nazis. Eso sí, antes de entrar en Polonia, se aseguraron de tener un acuerdo con la URSS en virtud del cual decidieron repartirse este país entre las dos grandes potencias. Aunque no vamos a entrar en mucho detalle porque hablaremos de ello en nuestro post sobre Gdánsk y su espectacular museo sobre la 2GM, diremos que la ocupación alemana fue absolutamente terrible para los judíos pero también para los polacos que eran considerados subhombres al ser eslavos.
Otro de los momentos claves de la 2GM, fue el levantamiento de Varsovia en 1944, del cual hablaremos en detalle en alguno de los posts sobre Varsovia pero que fue uno de los capítulos que más ha forjado esa identidad nacionalista polaca. Lo anterior, hasta que llegó la URSS y se encargó de borrar cualquier rastro de nacionalismo polaco tras el fin de la 2GM.
El nacimiento de la República Popular de Polonia
Tras el fin de la 2GM, Polonia quedó encuadrada en la zona de influencia soviética y se convirtió oficialmente en la República Popular de Polonia. Se implantó un sistema socialista con fuertes tintes autoritarios como en el resto de estados que quedaron en este lado de la conocida como cortina de hierro.
Poco a poco, la tensión social empezó a aumentar en el seno de la población polaca. El momento cumbre de dicha tensión fue la creación del primer sindicato de trabajadores en un país comunista: el Sindicato Solidaridad (Solidarnösc). Como podéis leer en nuestro post sobre Gdánsk (próximamente), este sindicato fue fundamental para la caída de la Polonia comunista en el año 1989 tras los acuerdos de la Mesa Redonda. En virtud de los cuales, nació la República de Polonia.
Por otro lado, no podemos obviar el papel fundamental que tuvo la iglesia católica en la caída del comunismo ni la importancia de los varios discursos que dio el Papa Juan Pablo II en favor de la liberalización de Polonia frente al comunismo impuesto por la URSS.

Situación actual
Tras la caída del comunismo, Polonia realizó una serie de cambios políticos, sociales y económicos con la finalidad de asemejarse más a Europa Occidental. Así, Polonia se unió a la OTAN en 1990 y a la Unión Europea en 2004.
Actualmente, Polonia es un país cada vez más moderno que se encuentra en constante desarrollo. Un país europeo con todas las letras en el que da gusto pasear, tomar un café y disfrutar del rico ambiente cultural que se respira.
Sin perjuicio de lo anterior, no podemos obviar que desde hace unos años, el país parece estar tomando una deriva populista al estilo de Hungría que preocupa a la UE y debe preocuparnos a todos los europeos. Las políticas anti-LGTBIQ+, anti-aborto y anti-inmigración han sido uno de los caballos de batalla del gobierno polaco de los últimos años. Sin duda, un retroceso muy preocupante frente a esa serie de cambios políticos, sociales y económicos que modernizaron Polonia tras la caída del comunismo.
Visado: esencial en los preparativos para viajar a Polonia
Polonia pertenece a la UE y es miembro de la zona Schengen. Por lo que, si eres un ciudadano de alguno de los Estados miembros de la zona Schengen, no necesitas ningún tipo de visado para acceder a Polonia. Una preocupación menos para tus preparativos para viajar a Polonia.
Además de los estados miembros de la UE y pertenecientes a la zona Schengen, los nacionales de los siguientes países de Latinoamérica tampoco necesitan tener un visado para poder entrar en Polonia:
- Argentina
- Chile
- República Dominicana
- Guatemala
- Honduras
- Costa Rica
- México
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- Uruguay
- Venezuela
Si tu país no está en esa lista, probablemente necesites pedir una visa. Aunque, como todo suele cambiar, te recomendamos que cheques esta lista, la cual siempre suele estar actualizada.
Pedir un visado para viajar a Polonia
Tienes dos maneras de pedir un visado para viajar a Polonia: de manera presencial en alguno de los consulados de Polonia en le mundo o por internet a través del portal E-Konsulat.
La elección entre una u otra opción va a depender de tu situación particular. En todo caso, en esta página tienes toda la información relacionada con el tipo de visas que existen así como la información que se requiere.
Lo más importante es la salud
Siguiendo con los preparativos para viajar a Polonia, otro tema importante que siempre hay que preparar con antelación es lo relacionado con la salud. Evidentemente, a ninguno de nosotros nos gusta enfermarnos o que nos pase algo durante un viaje. Lamentablemente, son cosas que pueden suceder. Por ende, más vale estar siempre preparado.
Vacunas recomendables para viajar a Polonia
A veces leemos blogs que muy alegremente hablan sobre las vacunas que hay que ponerse en un determinado destino. Nosotros no queremos caer en eso y tan sólo diremos que no hay ninguna vacuna obligatoria para poder viajar a Polonia.
Eso sí, en el marco de tus preparativos para viajar a Polonia, te recomendamos que agendes una cita con tu doctor de confianza o con algún servicio de medicina del viajero para que te pueda asesorar sobre la necesidad de ponerte alguna vacuna como la de la hepatitis, por ejemplo.
Seguro de viaje
Siempre, siempre, siempre hay que contratar un seguro de viaje. Te aseguramos que contar con uno da una seguridad que no se paga con dinero.
Nosotros en todos nuestro viajes utilizamos el seguro de Mondo tanto por su buen precio como por su enorme calidad de servicio. Por diferentes razones, lo hemos tenido que utilizar tanto en Tailandia como en El Salvador y la respuesta de Mondo ha sido absolutamente excelente.
Podemos decir que a nosotros ya nos tienen ganados y no podemos hacer otra cosa más que recomendaroslo a vosotros.
Moneda
Aunque Polonia forme parte de la Unión Europea, se trata de uno de esos países que no ha adoptado el euro. En este sentido, en Polonia aún se utiliza el zloty polaco como moneda de curso corriente. A día de publicación de este post, 1 Euro equivale a 4,54 Zlotys polacos.
Si sois de los que os preocupa el tema de dónde conseguir moneda local, no tenéis nada de qué preocuparos. Hay varias casas de cambio en las principales ciudades turísticas. Además, nuestra recomendación es que retiréis el dinero directamente en los cajeros automáticos ya que funcionan con tarjetas internacionales. Eso sí, intentad evitar los de Bankomat ya que son los que cobran mayores comisiones. De todas maneras, la verdad es que se puede pagar con tarjeta en el 90% de los lugares por lo que probablemente ni necesitéis retirar dinero del cajero.
Religión
En cuanto a la religión, Polonia es un país católico con una gran parte de la población que es practicante. En todo el país, se pueden ver catedrales e iglesias absolutamente preciosas llenas de vida y de actividad.
Por otro lado, para los polacos la religión católica es muy importante ya que durante el comunismo fue uno de los pocos países bajo el dominio de la URSS en los cuales aunque no estaba bien visto, se podía continuar asistiendo a ceremonias religiosas. Además, hay que destacar la figura del Papá Juan Pablo II, el cual era polaco y que gracias a sus varias visitas y sus respectivos discursos ayudó de cierta manera a la caída del comunismo en Polonia.
Clima
Una de las cuestiones que siempre hay que tener pendientes cuanto estamos haciendo los preparativos para un viaje a Polonia es el clima. Lo anterior porque los inviernos son muy muy duros en Polonia llegando a temperaturas de -10ºC. En nuestra opinión, las mejores épocas para viajar a Polonia son a finales de primavera (mayo-junio) o principios de otoño (septiembre-octubre) ya que son épocas en las cuales las temperaturas son fácilmente soportables y no estamos en temporada alta.
Como bien habéis podido intuir, el verano es la época más concurrida ya que es el momento en el que hay mejores temperaturas para disfrutar de ese maravilloso país. El punto negativo de viajar en verano es que los lugares turísticos están bastante concurridos y los precios aumentan.
Aún así, a pesar de lo anterior, si esa es la única fecha en la que puedes viajar a Polonia, no lo dudes ni por un momento y lánzate a la aventura. ¡No te arrepentirás!
Transporte durante tu viaje en Polonia
Siguiendo con los preparativos para viajar a Polonia, si habéis decidido optar por hacer un itinerario de viaje a Polonia en 7 días o en 10 días, o incluso si habéis optado por uno de 5 días. Es probable que necesitéis transportaros por el país. Así que, a continuación, vamos a repasar las diferentes opciones que tenéis para ello.

Avión
Si tenéis pensado ir de punta a punta de Polonia, tenéis pocos días y tenéis un presupuesto medio-alto, no sería mala idea poder agarrar un avión interno para ganar en comodidad y en tiempo. Sobretodo para rutas largas como podría ser un Cracovia-Gdánsk, por ejemplo.
Para buscar los vuelos, nosotros siempre solemos utilizar Skyscanner o Ulysse pero, de todas maneras, os dejamos un post en el que hablamos de las mejores páginas para reservar vuestros vuelos y otro en el que hablamos exclusivamente de Google Flights, la cual nos ha sorprendido gratamente.
Tren
Por suerte, en Polonia hay una red de ferrocarriles correcta que te permite moverte por todo el país con relativa facilidad. Cualquier ciudad grande y media va a tener una estación de tren en la cual te podrás trasladar de un lado a otro del país.
Los tickets se pueden comprar directamente en la estación aunque si lo haces de esta manera, te la estás jugando a quedarte sin asientos (es raro pero puede suceder). Por lo que, te recomendamos que los compres por internet a través de la página web oficial.
Autobús
Otra maravillosa opción para moverse por Polonia es el autobús. Concretamente, con la compañía FlixBus, la cual tiene un muy buen servicio a un muy buen precio. Por lo que, ha sido nuestra elección durante nuestro viaje a Polonia para llevar a cabo todos nuestros viajes internos.
En este sentido, hemos ido bajando desde Gdansk hasta Cracovia pasando unos días tanto por Torun como por Varsovia. Y es que, al final, Polonia no es un país tan tan grande. Así que, no tuvimos que hacer trayectos tan largos exceptuando el autobús de Varsovia a Cracovia que dura aproximadamente unas 5 horas.
Alojamiento
En cuanto al alojamiento, decir que en Polonia la calidad/precio de los alojamientos suele ser bastante correcta. En este sentido, la infraestructura hotelera en las principales ciudades de Polonia es buena y hay opciones para todos los bolsillos.
Nosotros siempre solemos reservar en Booking o Ágoda si vamos a hoteles y también miramos en Airbnb para ver qué es lo que más se acomoda a nuestra situación particular en ese momento determinado.
La verdad que durante este viaje, hemos optado sobretodo por algunos Airbnb ya que en Cracovia vamos a estar por 1 mes entero y ha sido la opción que mejor se ha acomodado a nuestro presupuesto. Si tenéis interés en que os los enseñemos, nos lo podéis dejar en comentarios y así lo haremos encantados de la vida.
Seguridad
En todas las ciudades en las que hemos estado en Polonia nos hemos sentido totalmente seguros. Como siempre, lo ideal es mantener unas medidas de seguridad iguales a las que tomarías en cualquier gran ciudad del mundo. De esta manera, nos aseguramos de no tener sorpresas desagradables.
Itinerario
Otra parte importante que hacer durante los preparativos para viajar a Polonia es diseñar el itinerario y aunque haremos algunos posts sobre diferentes ideas de itinerarios. Os daremos una pincelada del que hicimos nosotros durante 10 días y que detallamos en este post.
Gdánsk en 2 días
En Gdánsk estuvimos 2 días completos ya que llegamos el día anterior muy de noche y nos fuimos muy temprano por la mañana al cuarto día. No sabíamos que esperar de esta ciudad en el báltico y nos ha encantado. Es una auténtica joya con una historia impresionante, una belleza cautivadora y un ambiente bastante animado. Te dejamos aquí el post de todo lo que hicimos en Gdánsk en 2 días.

Torun en 1 día
Tras los 2 primeros días completos en Gdánsk nos decidimos hacer una parada intermedia de 1 día completo y 1 noche en la preciosa ciudad medieval de Torun. Por varios motivos pero principalmente por dos: primero, porque su casco antiguo medieval fue uno de los que menos sufrió durante la 2GM y, segundo, porque es la ciudad donde se crearon y fabrican las mejores galletas de jengibre de toda Polonia.

Varsovia en 2 días
Varsovia como la capital de Polonia que es merece la pena ser visitada. Nosotros estuvimos 2 días enteros en Varsovia y la disfrutamos mucho. Una ciudad cada vez más cosmopolita con un montón de cosas que ver y hacer.

Cracovia en 3 días
Aunque nosotros nos vayamos a quedar 1 mes en Cracovia para traeros el mejor contenido posible. Si tuviéramos que volver a hacer este viaje, le dedicaríamos un mínimo de 3 días a Cracovia, máxime teniendo en cuenta que es la ciudad desde la cual se hacen las excursiones a Auschwitz y a las Minas de Sal de Walieczka.
¡Ganas de disfrutar!
Si habéis llegado hasta el final de este post sobre los preparativos para viajar a Polonia os felicitamos. Sabemos que son posts un poco más largos de lo normal pero consideramos que son información de valor muy valiosa que os puedes servir para saber más del contexto de Polonia una vez estéis en pleno viaje.
Si tenéis cualquier duda o sugerencia, nos podéis escribir a hola@nimmantravel.com que estaremos súper felices de contestaros. Con esto terminamos y os dejamos con los siguientes posts de esta serie.
Warning: sprintf(): Too few arguments in /home/u673504123/domains/nimmantravel.com/public_html/wp-content/themes/wpzoom-derive/comments.php on line 82