¿Quieres conocer el Sudeste asiático pero no sabes por dónde empezar? Todos te recomiendan empezar por Tailandia pero no estás seguro si quieres algo tan “turístico”. Bueno, pues en este artículo, te traemos una ruta por Malasia y Singapur en 18 días para ese primer viaje especial al Sudeste asiático. Se trata de exactamente la misma ruta que hicimos en el 2018 durante nuestro primer viaje por el Sudeste asiático. Nos gustó tanto la organización de los días como los lugares que visitamos que hemos decidido compartirla con vosotros para daros una idea de cómo lo podéis organizar libremente. Evidentemente, si se tienen más o menos días, al final de este post hablamos de algunas ideas para adaptar la ruta a tus días.
Tabla de contenidos
- 1 ¿Cómo llegar a Malasia y a Singapur?
- 2 Día 1: Llegada a Singapur
- 3 Día 2: Primer día completo en Singapur: Museo nacional de Historia, Chinatown y Marina Bay
- 4 Día 3: Visitando el Barrio árabe, Rochor y Gardens By the Bay
- 5 Día 4: Despedida de Singapur y primer día en Georgetown (Penang)
- 6 Día 5: Descubriendo Georgetown: Leong San Tong Khoo Kongsi, Chew Jetty, City Hall y Love Lane
- 7 Día 6: De Georgetown a Cameron Highlands
- 8 Día 7: Tour por Cameron Highlands
- 9 Día 8: De Cameron Highlands al paraíso
- 10 Días 9,10,11,12 y 13: Disfrutando de un paraíso llamado Perhentian
- 11 Día 14: De Khota Baru a Malaca
- 12 Día 15: Primer día en Malaca
- 13 Día 16: De Malaca a Kuala Lumpur, rumbo a la última parada del viaje
- 14 Día 17: Primer día completo en Kuala Lumpur, visitando Masjid Jamek, Merdeka Square, Bukit Bintang y las Torres Petronas
- 15 Día 18: Último día en Kuala Lumpur
¿Cómo llegar a Malasia y a Singapur?
Viviendo en Andorra, el aeropuerto internacional que nos queda más cerca es el de Barcelona. Es por ello, que nos pusimos manos a la obra y nos pusimos a buscar la mejor opción de vuelos para nuestra ruta por Singapur y Malasia. Esto lo hicimos utilizando nuestros dos meta buscadores de referencia: Skyscanner y Kiwi. Nuestra recomendación predilecta es Skyscanner ya que te permite una gran flexibilidad para hacer las búsquedas y te suele ofrece los mejores precios. Si no me créeis, podéis comprobarlo por vosotros mismos y dejarnos en los comentarios vuestra experiencia. Sin embargo, recomiendo que antes de adquirir un vuelo, comparéis con otros buscadores. Nosotros solemos comparar con Kiwi ya que en ocasiones puntuales se pueden encontrar mejores ofertas.
Teniendo poco más de dos semanas para nuestra ruta por Malasia y Singapur, nos pusimos a explorar la posibilidad de entrar por Singapur y salir por Kuala Lumpur. Esto lo conseguimos gracias a la opción que tiene Skyscanner de poder buscar vuelos a múltiples destinos. Tuvimos suerte y encontramos vuelo de ida hacia Singapur con escala en Londres y vuelo de vuelta desde Kuala Lumpur con British Airways. El boleto nos salió por poco más de 500€. Sin pensarlo dos veces, compramos los billetes con unos 3 meses de antelación y nos pusimos a preparar la ruta por Malasia y Singapur.
Si te encuentras en la CDMX, no te desanimes que se pueden encontrar vuelos redondos con una escala por entre 15.000 y 18.000 pesos. Hay opción que te podría salir más económica pero requiere realizar una búsqueda más intensa. Se trata de buscar un vuelo barato a Estados Unidos o Europa y desde ahí, agarrar otro vuelo hasta Malasia o Singapur.
Para los que viven en El Salvador o en el resto de países de Centroamérica, dos opciones me parecen viables. En primer lugar, encontrar un vuelo barato desde Panamá hasta Singapur que suelen rondar los 900$ el boleto redondo. Y, en segundo lugar, encontrar un boleto barato a Estados Unidos o a Europa y desde ahí agarrar otro boleto hasta Malasia o Singapur dependiendo del precio.
Lo más importante es que no se desanimen y que busquen con tiempo ya que entre 6 y 3 meses antes es cuando los vuelos suelen estar más baratos. Sin más dilación, aquí está un resumen de los 18 días que os recomendamos para una primera ruta por Malasia y Singapur.
Día 1: Llegada a Singapur
Llegamos al Aeropuerto Internacional de Changi (considerado como uno de los mejores aeropuertos del mundo) a media tarde. Tras pasar el control de pasaportes sin que nos hicieran pregunta alguna nos pusimos en marcha hacia nuestro hotel. Para ir desde el aeropuerto de Changi hasta el centro de Singapur lo más fácil y barato es agarrar el metro en el mismo aeropuerto. Está todo realmente muy bien indicado así que no me voy a explayar más de la cuenta. En nuestro caso, al estar realmente cansados, decidimos probar por primera vez (y ya os puedo decir que no ha sido la última) el servicio de Grab, el Uber del Sudeste asiático. Treinta minutos más tarde y unos 12$ después ya estábamos descansando en nuestro hotel.
Para nuestra primer noche, decidimos salir a pasear por la zona financiero de la ciudad. De esta manera, pudimos aprovechar para cenar en el mercado Telok Ayer, un mercado de estilo victoriano renovado recientemente y que por las noches tiene un gran ambiente y que es uno de los sitios más recomendados para comer en Singapur.
Día 2: Primer día completo en Singapur: Museo nacional de Historia, Chinatown y Marina Bay
“¡Hijo!, ¿Pero cómo vas a salir de casa sin desayunar?”. Las voces de nuestras madres resuenan cada mañana en nuestra cabeza y no podemos hacer otra cosa que ir a desayunar. Para nuestro primer día en Singapur, el clásico de los clásicos, Kaya Toast con Kopi Ais en alguna de las sucursales de Ya Kun Kaya Toast. Con esta combinación nada puede salir mal, desayuno rico y barato para encarar el día como se merece. Y, además, es uno de nuestros platos más recomendados que comer en Singapur y uno de nuestros desayunos favoritos del mundo.
Como hemos repetido incesantemente en muchos artículos, una de las mejores maneras para adentrarte en la cultura de un país es conociendo su historia. Es por ello, que tras desayunar, nos dirigimos al Museo Nacional de de Singapur. En nuestro artículo sobre los 10 lugares imprescindibles que visitar en Singapur tenéis información más detallada sobre este museo, pero resumiendo, nos encantó y lo recomendamos totalmente.
Tras la visita al museo y ya con hambre, nos dirigimos dando un paseo hacia Chinatown donde teníamos planeado comer. Tras un paseo muy agradable de unos 30-40 minutos, nos encontramos delante del templo hinduista Sri Layan Sithi Vinayagar Temple. Hicimos unas fotos, nos paramos a disfrutar un momento y nos dirigimos hacia Maxwell Center. Otro de los lugares recomendados para comer en Singapur.
En este hawker center donde degustamos uno de los platos típicos de Singapur: el Hainanese Chicken Rice y probar el carrot cake (que, por cierto nada tiene que ver con la zanahoria). Una delicia que nos costó alrededor de 2€ por plato.
Maxwell Food Centre. ©Nimman
En Singapur hace mucho calor, así que será necesario que hagáis pequeños descansos en lugares con climatización y que os hidratéis mucho para tener la mejor experiencia posible. Nosotros después de comer y descansar pasamos el resto de la tarde callejeando por Chinatown acabando el día paseando por Marina Bay disfrutando de las vistas del Marina Bay Sands y del skyline de Singapur. Nada mejor para acabar el segundo día de la ruta por Malasia y Singapur.
Día 3: Visitando el Barrio árabe, Rochor y Gardens By the Bay
Empezamos el tercer día como el segundo, yendo a desayunar a uno de los lugares más recomendados para comer en Singapur. En este caso, nos acercamos hasta la parada de metro denominada Bugis para llegar al restaurante Zam Zam. En dicho establecimiento, tuvimos la fortuna de degustar el mejor Murtabak que hemos probado nunca, una auténtica delicia digna de comerse todos los días.
Tras desayunar, nos adentramos en el barrio árabe de la ciudad que se vertebra alrededor de Arab St y que tiene como atracción principal la Mezquita del Sultán, la mezquita más importante de Singapur cuya religión oficial es el islam. Además de la mezquita, vale la pena callejear para disfrutar del arte urbano que se concentra alrededor de Arab St.
Sultan Mosque. ©Nimman Street Art. ©Nimman
Después de pasar más de media mañana callejeando en los alrededores de la mezquita, nos dirigimos hacia Rochor al que algunos bloggers describen como India pero en limpio. No lo sabemos porque no hemos estado en India, pero sí que nos pareció que era el lugar donde más basura encontramos en la calle sin ser ésta excesiva. Callejeamos por este barrio hasta llegar al Tekka Centre, un mercado cubierto donde tienes de todo, ropa, comida, flores y lo que te puedas imaginar. Nos comimos un muy buen pero muy picante nasi goreng con unos jugos de fruta recién exprimidos y nos dirigimos hacia la estación de metro para ir hacia Gardens By the Bay.
Gardens by the Bay es impresionante. Es uno de los highlights de la ruta por Malasia y Singapur. Simplemente, sobran las palabras, la capacidad de innovación de Singapur es uno de los motivos por los cuales nos encanta esta pequeña ciudad-estado. De por sí, ya vale la pena venir hasta aquí para pasear entre los llamados árboles del futuro. Pero si tienes tiempo, no te puedes perder la cloud forest porque es una locura. Se trata de un espacio en el que se recrean las condiciones de una cloud forest de tal manera que crecen los tipos de plantas y flores endogámicas de ese tipo de bosques. Vale la pena cada dólar de Singapur que pagas para entrar y hasta me dieron ganas de pagar más.
Tras haber flipado en colores con Gardens By the Bay, nos fuimos a pasear por Marina Bay hasta bien entrada la noche para despedirnos de Singapur. Eso sí, sin saber que poco tiempo después volveríamos para poder seguir enamorándonos de ella.
Día 4: Despedida de Singapur y primer día en Georgetown (Penang)
Cuán importantes son los preparativos antes de un viaje. Cuando viajas se cometen muchos errores que suelen costar algún que otro euro o dólar. Pero estoy seguro que sin preparar a conciencia esta ruta por Singapur y Malasia hubiéramos cometido muchos más. Máxime cuando estamos en un viaje limitado por los días como era nuestro caso. Teníamos dudas sobre si era mejor salir de Singapur hacia Melaka en bus y después seguir hacia el norte o ir directamente hacia el norte e ir bajando. Tras comparar precios y sobretodo teniendo en cuenta que los días que teníamos eran limitados y que había que aprovechar al máximo la ruta por Malasia y Singapur.
En vista de lo anterior, decidimos comprar un vuelo directo de Singapur a Penang con Scoot (aerolínea low cost propiedad de Singapore Airlines) que nos costó menos de 40€ por persona con una duración aproximada de 1h20. La búsqueda del vuelo así como la compra la hicimos directamente desde Skyscanner.
Llegamos sanos y salvos a Penang, pasamos otro control de pasaportes sin mayor sobresalto y nos dirigimos hacia nuestro hotel en Georgetown, capital de la isla de Penang. Como no queríamos perder mucho tiempo decidimos agarrar directamente un Grab que por poco más de 10€ nos dejó en la puerta de nuestro hotel.
Dejamos nuestras cosas y nos fuimos a descubrir Georgetown. Esta ciudad es famosa por ser la capital gastronómica de Malasia y por su arte urbano creado por el autor lituano Ernest Zacharevic. Sin duda, este autor ayudó a transformar por completo la ciudad a partir de sus obras. Si quieres saber más, hemos escrito un artículo específico sobre la transformación de Georgetown a través del arte urbano.
Para nuestro primer día, el objetivo fue probar nuestro primero Char Kuey Teow, uno de los platos que no te puedes perder en tu ruta por Malasia y Singapur.
Después de comer, nos dedicamos a pasar la tarde paseando, callejeando y disfrutando de alguna que otra parada en algún café para refrescarnos. También, para qué mentirnos, intentamos encontrar todos las obras de Zacharevic sin mapa. Tarea complicada que no logramos completar aunque sí que pudimos ver los más famosos.
Día 5: Descubriendo Georgetown: Leong San Tong Khoo Kongsi, Chew Jetty, City Hall y Love Lane

En este quinto día de ruta por Malasia y Singapur, el desgaste apareció y nos despertamos tarde con la intención de desayunar rotis. Sin embargo, por azares del destino cuando llegamos al restaurante ya era tarde (más de las 11 a.m.). Así que ya no servían rotis por lo que tuvimos que desayunar un delicioso pollo tandoori con garlic naan, no hay mal que por bien no venga. Disfrutamos de un buen comienzo del día y nos dirigimos hacia Leong San Tong Khoo Kongsi. Se trata de la casa de clan más famosa de Penang y sobre la cual tenéis más información en el artículo dedicado exclusivamente a esta isla.
Posteriormente, nos dirigimos hacia los Chew Jetty, un asentamiento de casas de maderas construidas directamente encima del estrecho de Malaca donde hay muchas tiendas de artesanía y algo de comida callejera. Resulta cuanto menos sorprendente ver cómo esta gente pudo construir todo eso encima del agua, casas y casas e incluso alguna que otra “calle” conectando dichas casas.
Para empezar y acabar la tarde, paseamos y callejeamos por los alrededores del ayuntamiento, un edificio colonial muy bonito y de la Iglesia anglicana que se encuentra muy cerca de dicho edificio. Cansados de todo el día. Decidimos dar una vuelta por Love Lane a sentarnos a tomar algo y relajarnos terminando el día más contento y más a gusto que en brazos.
Día 6: De Georgetown a Cameron Highlands

Como todo en la vida, el viaje también tiene sus momentos más aburridos o monótonos. Éstos, de cierta manera, hacen que aprecies más los días increíbles. Con este mensaje de positivismo, nos dirigimos pronto por la mañana hasta la estación de Georgetown KOMTAR para agarrar un bus para ir hasta Cameron Highlands. Concretamente, teníamos que llegar hasta el pueblo de Tanah Rata. Nosotros reservamos este boleto mediante la página web 12go Asia y nos costó un poco menos de 10€ p/p. Después de unas 5h30 de camino con bastantes curvas llegamos pasada la hora de comer a Tanah Rata.
Cameron Highlands es una zona de Malasia muy popular para los malayos ya que tiene una temperatura mucho más agradable así como algunos lugares de interés que hacen que sea ideal par escaparse un fin de semana del ajetreo de la ciudad.
Por nuestra parte, pasamos el resto de la tarde descansando hasta que llegó la hora de cenar y de despedirnos de un día más en nuestra ruta por Malasia y Singapur.
Día 7: Tour por Cameron Highlands

Las zonas de interés de Cameron Highlands están algo lejos unas de otras y moverse entre los diferentes pueblos que conforman esta zona no siempre es fácil. Teniendo en cuenta que ninguno de los dos sabemos conducir moto y que tampoco nos queríamos complicar mucho la vida. Decidimos contratar un tour con lo imprescindible para ver en Cameron Highlands. Sinceramente, nosotros no somos mucho de tours, preferimos cuando es posible ver las cosas a nuestro ritmo y disfrutarlas a nuestra manera. La experiencia con este tour hizo que nos reafirmáramos en nuestro pensamiento.
Nos recogieron pronto por la mañana y nos dirigimos hacia el plato fuerte del día y básicamente a lo que veníamos: las plantaciones de té. Pero antes de eso, hicimos una primera parada en un invernadero con fresas sin más interés y en el cual tuvimos que pagar para entrar. Después vimos como nuestro guía se llevaba su pequeña comisión por habernos hecho pasar por ahí y apoquinar para ver un invernadero como el que se puede ver en cualquier país.
Después de esta curiosa experiencia, nos dirigimos hacia las plantaciones de té de la empresa BOH. Una de las empresas de té más famosas de Malasia como podréis ver por la cantidad de productos que se pueden encontrar de ellos en los supermercados.
Llegamos a la plantación y empezamos a alucinar con ese espectáculo de la naturaleza. Las vistas eran alucinantes y solo con llegar hasta ahí ya valía la pena el tour. Primero de todo, hicimos una visita por un pequeño museo que tienen donde te explican el proceso de recolecta de las hojas de té. Posteriormente, pasas a la tienda donde sin querer queriendo pecamos más de la cuenta. Pero después, cuando nos dirigimos hacia la terraza panorámica, se encontraba demasiado llena y ya veíamos como nuestro guía nos empezaba a apurar así que nos tocó irnos. Precisamente por estos detalles no nos gustan los tours, si hubiera sido por nosotros nos hubiéramos quedado un par de horas más mínimo para disfrutar de la terraza, pasear por las plantaciones y tomar alguna que otra foto.
Tras el plato fuerte del día, nos llevaron a dos lugares más que no merece la pena ni mencionar. En definitiva, Cameron Highlands vale la pena pero hacedlo por vuestra cuenta. Así podréis decidir qué es lo que queréis visitar. Asimismo, si contratáis un tour, dejad claro todo lo que queréis ver y cuánto tiempo queréis permanecer en cada lugar.
Día 8: De Cameron Highlands al paraíso
El lugar más cercano al paraíso que he visto en mi vida tiene un nombre y se llama Islas Perhentian. Sé que nos faltan muchas playas espectaculares que conocer pero, de momento, no hay playa que tenga punto de comparación con las de Perhentian. Sin duda, el highlight de nuestra ruta por Malasia y Singapur.
Para llegar desde Cameron Highlands tuvimos que preguntar el día anterior en nuestro hotel por alguna empresa que ofreciera el servicio directo desde Tanah Rata hasta las Islas Perhentian. Tras escuchar sus indicaciones, nos dirigimos para comprar los boletos para el día siguiente. Pronto por la mañana, nos pasaron a recoger por nuestro hotel en una minivan. Al cabo de unas 5 horas, hicimos una parada para comer y nos cambiaron de minivan. Después, hicimos las 3 horas más de camino más o menos hasta llegar hasta Kuala Besut desde donde salen los barcos para las islas.
El último barco que sale hacia las islas es a las 17h00. Nosotros íbamos con retraso y tardamos más de la cuenta por lo que pensamos que jamás íbamos a llegar a agarrar el último barco hacia la isla. Sin embargo, no seáis como nosotros y no paséis todo el día preocupados por gusto. Este tipo de empresas funcionan de una manera particular y saben perfectamente hacia donde te diriges por lo que ya tienen apalabrado a otros señores en Kuala Besut que os esperaran a vuestra llegada para llevaros hasta las islas.
En definitiva, fue un día muy incómodo de viaje apretados en una minivan a reventar de gente. Pero al final, llegamos sanos y salvos y con un pensamiento positivo ante lo que nos íbamos a encontrar. Empezaban unos días de relax más que necesarios en una buena ruta por Malasia y Singapur.
Días 9,10,11,12 y 13: Disfrutando de un paraíso llamado Perhentian

En el momento de planificar el viaje (insisto en la importancia de la planificación), creímos que para mitigar el cansancio de los primeros días de ruta por Malasia Y Singapur sería ideal hacer un punto y aparte de 5 díascuales en las Islas Perhentian. Éstas se componen de dos islas principales: Besar y Kecil. La isla de Besar, la que nosotros escogimos, es la isla considerada más familiar con menos gente y menos ambiente pero ideal si quieres tomarte unos días de completo relax. En cambio, Kecil es la isla más mochilera por decirla de alguna manera y donde se concentran los alojamientos más baratos. Vayas a la que vayas, te vas a relajar y vas a disfrutar de algunas de las mejores playas que he visto en mi vida.
Eso sí, antes de tomar la decisión de ir a estas islas, debes verificar que no sea temporada de lluvias. Durante la temporada de lluvias, la mayoría de alojamientos cierran sus puertas y te será muy difícil y nada recomendable llegar hasta ahí. La temporada de lluvias suele ir desde noviembre hasta marzo así que la mejor época para ir es desde mediados de abril hasta principios de octubre. Nosotros fuimos en septiembre y tuvimos unos muy buenos días aunque con alguna que otro día nublado.
Día 14: De Khota Baru a Malaca
Se acabaron los días de relax y de disfrute y empieza la última parte de la ruta por Malasia y Singapur. En ese momento, los sentimientos se entrelazaban unos con otros. Por un lado, no teníamos ganas de irnos de las Perhentian ya que eso suponía no solo abandonar el paraíso sino que también se acercaba la vuelta a casa y al trabajo. Pero, por otro lado, teníamos muchas ganas de seguir descubriendo Malasia, un país que nos enamoró de arriba a abajo.
Después de desayunar en el hotel, el barco nos recogió y nos llevó hasta Kuala Besut. Como hemos dicho anteriormente, por tener los días limitados y con la intención de sacar el máximo partido a los días que teníamos, optamos por agarrar un avión desde Kota Bharu hasta Kuala Lumpur y después un bus hasta Malaca. La opción más barata sería agarrar un bus que nos llevará directamente desde Kuala Besut a Malaca.
Para llegar hasta Kota Bharu desde Kuala Besut, lo mejor es ir en un taxi que en unos 40 minutos de camino te deja directamente en la terminal. Eso sí, prepárate para negociar durante un buen rato con los taxistas para intentar sacar el mejor precio.
Después de un vuelo agradable con Air Asia, llegamos a la terminal doméstica del aeropuerto de Kuala Lumpur y nos dirigimos inmediatamente hacia donde parten los buses con dirección a Malaca y en una hora y media ya estábamos en la terminal de buses Melaka Sentral.
Día 15: Primer día en Malaca
Malaca es una ciudad que bajo mi punto de vista explica muy bien la historia de Malasia. Se trata de una ciudad que fue colonizada por portugueses, por holandeses y posteriormente, por los británicos. Además de lo anterior, es una ciudad donde se asentaron una buena parte de los inmigrantes chinos que llegaron al estrecho de Malaca a los cuales también se les llama Baba Nyonya.
Nosotros aprovechamos el día para desayunar en una de las cafetería más modernas de Malaca y pasamos el día visitando los puntos principales que visitar en Melaca. Por la noche y aprovechando que estábamos a viernes cenamos en el mercado nocturno que se pone cada fin de semana en Jonker Street.
Día 16: De Malaca a Kuala Lumpur, rumbo a la última parada del viaje
Ir de Kuala Lumpur a Malaca o viceversa es realmente sencillo. Se encuentran a poco más de 1 hora de camino una de la otra. Además los precios de los buses son baratos y hay mucha frecuencia. Nosotros nos dirigimos después de desayunar hasta la estación Melaka Sentral y adquirimos directamente en las taquillas los billetes para Kuala Lumpur.
Llegamos a Kuala Lumpur, a la estación KL Sentral, desde ahí nos dirigimos en Grab hasta nuestro hotel para las últimas noches en Kuala Lumpur, el Kuala Lumpur Journal. Un hotel que está muy bien calidad precio y que nos permitió despedirnos de nuestra ruta por Malasia y Singapur por todo lo alto.
Tras descansar un buen rato en nuestro hotel y como nos encontrábamos en Bukit Bintang. Nos fuimos a pasear por esta zona de la ciudad que es una de las más modernas y que está repleta de centros comerciales. Por la noche, nos acercamos hasta la famosa calle Jalan Alor para cenar y disfrutar de un muy buen ambiente.
Día 17: Primer día completo en Kuala Lumpur, visitando Masjid Jamek, Merdeka Square, Bukit Bintang y las Torres Petronas

Para este primer día completo en Kuala Lumpur, nos centramos en hacer las visitas que os explicamos en detalle y os recomendamos en el post sobre qué hacer en un día en Kuala Lumpur. Por ende, no nos vamos a detener a explicar paso por paso todo lo que hicimos. Pero si os vamos a decir que aprovechamos muy bien el día y que Kuala Lumpur nos enamoró.
Día 18: Último día en Kuala Lumpur

Aprovechando que nuestro vuelo de vuelta era por la noche, decidimos aprovechar el día al máximo y visitar los lugares que os recomendamos en el post sobre qué hacer en dos días en Kuala Lumpur. Además, para los que tengáis más días también hemos preparado un post en el cual os damos algunos planes alternativos que hacer en Kuala Lumpur que se alejan un poco de lo tradicional.
Para ir de Kuala Lumpur al aeropuerto que se encuentra algo alejado de la ciudad, hay varias opciones:
- KLIA Ekspress: un tren exprés que conecta KL Sentral con el aeropuerto en algo más de 30 minutos por un coste de 40 RM p/p (unos 10$). Dichos trenes tienen una frecuencia de 30 minutos.
- Shuttle Bus: la opción más barata ya que cuesta 15 RM p/p (unos 3$) y tarda unos 45 minutos en hacer todo el trayecto con una frecuencia de 30 minutos.
- Taxi/Grab: La opción quizás más cara pero la más cómoda. Nosotros es la que escogimos y nos salió desde nuestro hotel hasta la terminal por unos 18$ aproximadamente.
Con mucha pena y nostalgia por todas las vivencias y con una idea ya sobrevolando nuestra cabeza. Nos despedimos de dos países que marcaron un antes y un después en nosotros.
Si te ha gustado la ruta por Malasia y Singapur o si tienes alguna duda, déjala en los comentarios y te contestaremos con mucho gusto o sino, suscríbete y ponte en contacto con nosotros. Como sé que me haréis esta pregunta ya os contesto de antemano, en el caso de tener 14 o 15 días. Mi recomendación sería o bien suprimir algún día en las Perhentian o bien suprimir la visita a Cameron Highlands. Aunque dependiendo de vuestros intereses y del presupuesto, eliminar a Singapur de la ecuación también sería una opción viable aunque no te lo recomendamos. Además, también se podría cambiar Cameron Highlands por la maravillosa ciudad de Ipoh.
12 Comentarios
Warning: sprintf(): Too few arguments in /home/u673504123/domains/nimmantravel.com/public_html/wp-content/themes/wpzoom-derive/comments.php on line 82
Pingback:Platos que probar en Malasia imprescindibles - Nimman
Pingback:El cambio en nuestros viajes desde que creamos Nimman Travel - Nimman
Pingback:Crear un blog de viajes en plena pandemia, ¿tiene sentido? - Nimman
Pingback:3 Planes en Kuala Lumpur alternativos, más allá de lo tradicional - Nimman
Pingback:1 día en Melaka, la ciudad más europea de Malasia - Nimman
Pingback:Resumen viajero de 2020, un año no tan horrible - Nimman
Pingback:Londres en 1 día, primeras impresiones de la "City" - Nimman
Pingback:Planes alternativos en Kuala Lumpur, más allá de lo tradicional - Nimman
Pingback:El arte urbano en Georgetown: el poder transformador del arte - Nimman
Pingback:Visitar Ipoh en un día: una ciudad para descubrir - Nimman
Pingback:Kuala Lumpur en dos días: visita a las Batu Caves y Chinatown - Nimman
Pingback:Un día en Kuala Lumpur: Torres Petronas y mucho más - Nimman